Chajá
El Chajá es un ave de gran tamaño que se destaca por un particular sonido que emite como señal de alarma.
Nombre: Chajá
Nombre científico: Chauna torquata
Familia: Anhimidae
Alimentación: El chajá es herbívoro. Su dieta se basa principalmente en pastos, hojas, brotes y semillas, aunque también puede consumir pequeños insectos y crustáceos de forma ocasional. Se alimenta en áreas abiertas, donde tiene fácil acceso a vegetación baja.
Hábitat: El chajá habita en zonas pantanosas, lagunas, esteros, pastizales húmedos y áreas ribereñas. Prefiere ambientes acuáticos o semiacuáticos con buena disponibilidad de vegetación acuática y áreas abiertas donde puede desplazarse fácilmente.
Distribución geográfica en Argentina: El chajá se distribuye en gran parte del territorio argentino, especialmente en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Pampa y Buenos Aires.
Características del animal: El chajá es una de las aves más grandes de los humedales argentinos, con una altura de 80 centímetros de altura y la envergadura de sus alas, de punta a punta, puede medir de hasta 1,7 metros. Su cuerpo es robusto, y puede alcanzar un peso de entre 3 y 5 kg. Tiene un plumaje mayormente gris con un collar blanco distintivo en el cuello. Sus alas están armadas con espolones afilados que utiliza para defenderse de los depredadores. El chajá es conocido por su llamado fuerte y resonante, que puede oírse a varios kilómetros de distancia. Es un animal gregario y forma grandes grupos, especialmente durante la temporada de reproducción. Es capaz de volar, pero prefiere moverse caminando o corriendo sobre el suelo.